lunes, diciembre 03, 2007

Este blog ya fue...

bueno no, pero sí jojo.... no lo voy a cerrar pero ya no tengo la presión de que tenga que ser estrictamente sobre periodismo ciudadano

se quedaron muchas entradas en borrador :/
yo sola lo dejé morir, pero ey me hice experta en cuestiones de blogs... para prueba mi 100 en el ensayo, que parece será publicado en una resvita electrónica... ya veremos :)

y bueno, veamos si funciona sin presiones de calificaciones


por lo mientras, si les gusta la música británica visiten www.awayfromhere.net


slán

viernes, octubre 26, 2007

De la libertad de expresión ... !

Peace Protest... war rejection?

jueves, octubre 25, 2007

China China China

China steps up space race

Unusually public launch of unmanned lunar orbiter is significant move in bid to be first Asian nation on the moon -- and a sign of the country's drive for pride at home and world recognition


Y si China llega a la Luna.... y luego a Marte... y luego... ¿ya nos cargó el payaso? Está en chino..


miércoles, octubre 03, 2007

Chavez.. por amor


Reir o llorar...


sábado, septiembre 29, 2007

OECD-Canada Forum: Participative Web

El próximo 3 de octubre se llevará a cabo un Foro en Canadá, organizado por la OCDE y el Gobierno Canadá, sobre el impacto y futuro de Internet. Especialmente, me interesa el tema de la participación ciudadana a través de la web (creo que éste será mi tema de trabajo final). Aquí un video precisamente de una de las conferencistas, el tema es: Government 2.0: Engaging citizens to deliver better policy and improve democracy


lunes, septiembre 24, 2007

Cositas..

Aquí unas cosas recientes:

  • Del cómo justificar el radicalismo del fundamentalismo árabe.. ajá!
Parte del discurso de Mahmoud Ahmadenijad, presidente iraní, a la Universidad de Columbia durante su visita a Estados Unidos....



  • Del cómo se hace justicia...
Extradidicón del ex-presidente peruano, Alberto Fujimori



y.......... ¿cinismo?



martes, septiembre 11, 2007

APEC Summit



El video es un pretexto para hablar de acerca de la declaración conjunta sobre calentamiento global que se produjo durante la reunión en Sydney del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC). O más bien para comentar brevemente sobre lo que está sucediendo en el ámbito internacional en materia de medio ambiente.

El tema toma relevancia debido a la reciente reunión de la APEC, un organismo internacional creado en 1989 cuyo objetivo principal es fomentar la cooperación internacional en materia de comercio exterior, y de la cual México forma parte desde 1993.* En esta reunión, que se realiza anualmente en diferentes sedes, el cambio climático se encontraba como uno de los principales temas de la agenda debido a su conexión con el tema de comercio internacional.

La reunión suscitó manifestaciones sociales en contra y el despliegue de un fuerte dispositivo de seguridad por parte de las autoridades australianas. ** Al margen de todo esto, los mandatarios asistentes lograron ponerse de acuerdo en “trabajar hacia una meta de reducir la intensidad energética en al menos 25 por ciento, de 2007 hasta 2030” y se convino en que el marco para la negociación sobre el clima, sea Naciones Unidas.

Para algunos lo anterior representa un gran avance pues es la primera vez que China, segundo lugar en emisiones de carbono a nivel mundial, se compromete a una meta cuantificable. Sin embargo, se trata solamente de una declaración basada en la voluntad política de los miembros de APEC, no incluye limitaciones específicas y deja a discreción de los miembros el cumplimiento de la misma. Además, este documento también sustenta el derecho de los países miembros a seguir sus propias estrategias.

El general existen dos posiciones en cuanto al tema climático: una, la de las potencias mundiales que exigen mayor responsabilidad por parte de los países en desarrollo para aceptar mayores compromisos en la reducción de contaminantes. Por su parte, los países en desarrollo argumentan que son los desarrollados los que más contaminan y por ende, los que más deben reducir sus contaminantes. Además, el hecho de que los Estados Unidos, principal emisor de gases contaminantes a la atmósfera, no estén suscrito al Protocolo de Kyoto, principal tratado internacional sobre medio ambiente, hace que el tema esté paralizado.

Cuando se negoció el Protocolo en 1990, se acordó que los países desarrollados tuvieran cuotas mayores y obligatorias de reducción de emisiones. De tal suerte, que países como China (hoy segundo emisor mundial), Brasil, India, México y otros 25 países, no están obligados a reducir sus emisiones. Esta inequidad es uno de los argumentos empleados por los Estados Unidos para no ratificar el Protocolo de Kyoto, mientras que los países en desarrollo se defienden diciendo que su contribución en la emisión de carbono es reciente y por lo tanto, mucho menor. Sin embargo, este argumento ya no es válido: por ejemplo, en el caso de China cuya emisión de carbono en el pasado era muy bajo debido a su atraso en el proceso de industrialización, hoy su despunte como potencia lo perfila como el principal contaminador en un futuro (bastante) próximo.

El punto es que se necesita que todos los países, desarrollados y en desarrollo, se comprometan más. Un avance es el compromiso de la Unión Europea a reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 20 por ciento para 2020. Sin embargo, los costos que implica la reducción de contaminantes es muy alto: de acuerdo a los estudios realizados por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), la respuesta internacional al cambio climático requerirá durante los próximos 25 años de inversiones adicionales por unos 200.000 millones de dólares. Los países en desarrollo no cuentan con estos recursos.

Las Naciones Unidas ofrecen un marco importante para las negociaciones. A mediados de diciembre de este año se llevará acabo una reunión en Bali, Indonesia sobre este tema y se tratará el tema del Protocolo de Kyoto debido a que se encuentra próximo a expirar. Otra reunión se llevará a cabo en Washington a finales de este mes…

En fin, sobre el video.. algunos "expertos" dicen que Bush lo hizo a propósito como señal del poco interés que los Estados Unidos han tenido en la APEC. Personalmente, creo que si quería manifestar falta de interés, hay mejores mecanismos para hacerlo y si fue "sin querer", sin comentarios.


* La APEC está conformada por 21 miembros, los cuales constituyen una población total de 2.800 millones de personas representando así casi la mitad del comercio mundial actual, a saber: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.

** A pesar del aparatoso dispositivo de seguridad, hubo un incidente pues dos comediantes de la ABC, decidieron poner a prueba la seguridad del evento y lograron “colarse” usando gafetes falsos: Aquí la nota.